Por Las Ramas from Nacho Carbonell on Vimeo
No sé si el creador pensó algún uso concreto pero ... ¡no estaría mal para los niños! Y queda muy muy chulo.
domingo, 24 de enero de 2010
Por las ramas
Este es un proyecto de Nacho Carbonell que me ha encantado. Lo leí mientras esperaba en la peluquería, jeje para que luego digan que en las peluquerías solo hay revistas de cotilleos.
Etiquetas:
Arte habitable
martes, 8 de diciembre de 2009
Empezar la casa por la piscina
De todos es conocido el dicho de "empezar la casa por el tejado..."; pues nosotros hemos elegido un camino un poco peculiar (para variar) que es empezar la casa por la piscina ¿Por qué? tiene una explicación:
Hacer la piscina, al menos ahora, no entraba en nuestros planes, sin embargo, cuando la máquina empezó a trabajar, varios vecinos nos recomendaban hacer ya toda la excavación que tuviéramos que hacer "que luego da mucha pereza porque te tienen que romper muchas cosas y sale más caro". Además nos dimos cuenta de que por la forma en que hemos configurado los bancales, el acceso de una máquina excavadora a la zona donde podría ir la piscina resultaría muy complicado una vez estuviera todo terminado. Por este motivo nos decidimos de momento, a hacer el hueco de la piscina.
Pero nada es tan fácil como parece a priori y en seguida nos dimos cuenta de que un agujero como el que estábamos haciendo no se podía dejar así mucho tiempo y esperar que estuviera en condiciones en el momento de hacer la piscina (desmoronamiento de los bordes, arrastre de material por el agua de lluvia, etc). Además estaba el riesgo de caída accidental ya que las zonas próximas son zonas de trabajo.
¿La solución? Hagamos ya el vaso de la piscina, dejando los acabados y las instalaciones para más adelante y vayamos trabajando estos meses en este bancal con el objetivo de tener la piscina operativa el verano que viene.
Para cuando llegue el calorcito tendremos un sitio arregladito donde comer, bañarnos y reponer fuerzas los días que vayamos a trabajar a Segart.
Y como estas semanas no hemos estado quietos, aquí va un resumen de lo que hemos estado
haciendo:
La piscina, llena de agua para comprobar que no tiene fugas.
La mesa improvisada...
para comer mirando a la montaña :-)

Los muros van creciendo...
Aunque de momento los hemos parado hasta que encontremos la forma de subir más grava al último bancal.
Levantando el cerramiento del cuartito de la depuradora sobre solera de hormigón.

La caseta sirve para contener tierras, la terraza pasará por encima y esta cara ira forrada de piedra.
Encofrando el forjado.
Bien montado y ferrallado para que aguante bien las cargas de la futura terraza.
Y hormigonado tras un intenso día...
Antes de desencofrar...
Hasta la caseta tiene unas magnificas vistas la montaña :-)
Hacer la piscina, al menos ahora, no entraba en nuestros planes, sin embargo, cuando la máquina empezó a trabajar, varios vecinos nos recomendaban hacer ya toda la excavación que tuviéramos que hacer "que luego da mucha pereza porque te tienen que romper muchas cosas y sale más caro". Además nos dimos cuenta de que por la forma en que hemos configurado los bancales, el acceso de una máquina excavadora a la zona donde podría ir la piscina resultaría muy complicado una vez estuviera todo terminado. Por este motivo nos decidimos de momento, a hacer el hueco de la piscina.
Pero nada es tan fácil como parece a priori y en seguida nos dimos cuenta de que un agujero como el que estábamos haciendo no se podía dejar así mucho tiempo y esperar que estuviera en condiciones en el momento de hacer la piscina (desmoronamiento de los bordes, arrastre de material por el agua de lluvia, etc). Además estaba el riesgo de caída accidental ya que las zonas próximas son zonas de trabajo.
¿La solución? Hagamos ya el vaso de la piscina, dejando los acabados y las instalaciones para más adelante y vayamos trabajando estos meses en este bancal con el objetivo de tener la piscina operativa el verano que viene.
Para cuando llegue el calorcito tendremos un sitio arregladito donde comer, bañarnos y reponer fuerzas los días que vayamos a trabajar a Segart.
Y como estas semanas no hemos estado quietos, aquí va un resumen de lo que hemos estado
haciendo:
Los muros van creciendo...
La caseta sirve para contener tierras, la terraza pasará por encima y esta cara ira forrada de piedra.
Etiquetas:
Construcción
viernes, 25 de septiembre de 2009
Piedra sobre piedra

Tenía prisa por levantar estos muros antes de las lluvias de septiembre, ya que me preocupaba que la lluvia desmoronase los taludes, pero ya hemos aguantado las primeras lluvias y parece que la tierra sigue en su sitio, así que, prueba superada!
Etiquetas:
Construcción
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Muros!!!
Ahora que las máquinas se han ido, empieza de verdad nuestro trabajo. Antes de empezar con la casa propiamente dicha, vamos a hacer unos pequeños muros de delimiten la plataforma donde va la casa y contengan la tierra. Son muros pequeños, de unos 140 cm de altura que vamos a hacer con las piedras que han salido de la excavación y que hemos ido reservando.
El fin de semana pasado hormigonamos la zapata del muro que separa la plataforma de la casa de la de la piscina (bueno casi, nos quedan 2,5 metros) y aprendimos algo importante : Si la zanja es más ancha de lo que toca, vale la pena encofrar o rellenar con piedras porque hacer y verter un metro cúbico adicional de hormigón es MUY duro. En total hicimos 25 hormigoneras que supone mover 3.500 kg de grava y 20 sacos de 35 kg de cemento para después trasladarlo todo en carretillas. Con esto ¿quién necesita un gimnasio?
Fernando fue el encargado del vertido de la mayoría de las carretillas, GRACIAS POR LA AYUDA!!!
Los peques se lo pasaron genial, escalaron los montones de piedras, se mojaron todo lo que quisieron con los cubos de agua, escarbaron en la tierra e incluso jugaron con un tobogán improvisado.

En breve empezaremos a levantar los muros, vamos a hacer algo parecido a esto:
encofrando a doble cara y hormigonando las piedras. Al desencofrar se retira el hormigón sobrante con un cepillo (o un cincel cuando esté muy duro) para que el aspecto sea más "artesano".
La diferencia entre este muro y el nuestro es que nosotros vamos a armar el hormigón ya que queremos estar seguros de que tenga la resistencia necesaria para contener las tierras, sin embargo, si todo sale bien, el aspecto será similar al de la parte derecha del muro de esta foto
La imágenes anteriores vienen del blog de guti en http://guticr.blogspot.com/2007/12/cmo-hacer-un-muro-de-piedra-paso-paso-y.html y es una serie de cuatro artículos
Fernando fue el encargado del vertido de la mayoría de las carretillas, GRACIAS POR LA AYUDA!!!
Los peques se lo pasaron genial, escalaron los montones de piedras, se mojaron todo lo que quisieron con los cubos de agua, escarbaron en la tierra e incluso jugaron con un tobogán improvisado.
En breve empezaremos a levantar los muros, vamos a hacer algo parecido a esto:


La imágenes anteriores vienen del blog de guti en http://guticr.blogspot.com/2007/12/cmo-hacer-un-muro-de-piedra-paso-paso-y.html y es una serie de cuatro artículos
Etiquetas:
Construcción
martes, 8 de septiembre de 2009
El lugar
Acabo de darme cuenta de que no hemos contado nada (al menos no gráficamente) acerca del lugar en el que vamos a construir nuestra casa.
Es una parcela de montaña en pleno corazón de la sierra Calderona, el sitio es un remanso de paz, cerca de un pueblo de apenas 150 habitantes y en una zona con muy baja densidad de edificación. Las vistas son hacia el parque natural, así que si mientras no se le crucen los cables a ningún político, seguirán así durante mucho tiempo. A continuación unas fotos de las vistas desde la parcela.
Vista desde la calle.
Vista hacia la parcela.
Vista desde la parcela hacia las montañas del norte.
Es una parcela de montaña en pleno corazón de la sierra Calderona, el sitio es un remanso de paz, cerca de un pueblo de apenas 150 habitantes y en una zona con muy baja densidad de edificación. Las vistas son hacia el parque natural, así que si mientras no se le crucen los cables a ningún político, seguirán así durante mucho tiempo. A continuación unas fotos de las vistas desde la parcela.
.jpg)
.jpg)

Etiquetas:
El lugar
jueves, 3 de septiembre de 2009
¿Una parcela o una cantera?

Hemos excavado dos plataformas: una para la casa y otra más abajo para la piscina. Además hemos excavado la rampa ya que con la pendiente que tiene la parcela no subía ni el coche ni ningún camión para dejarnos material. También hemos excavado el agujero de la piscina.
Con la tierra que ha quitado hemos llenado uno de los laterales de la parcela dónde había una pendiente muy fuerte, y algunos huecos cómo el que quedaba entre la pendiente natural y el muro de la fachada. De esta forma hemos reducido algo los desniveles y hemos hecho la parcel más habitable.
Hemos dejado también algunos montones de tierra con el fin de usarla para rellenar huecos. Una vez ejecutados los muros tendremos que rellenar el trasdós a carretillas. Al ver lo grandes que son nos dan escalofrios jeje

La polvareda, la seguridad y el ruido nos ha impedido seguir trabajando en los muros pero este fin de semana retomamos el trabajo con la ilusión acumulada.
Las principal dificultad que hemos encontrado es replantear. Replanteábamos todo, marcábamos los puntos con varillas o pintura y la máquina en cuanto trabajaba 15 minutos ya perdía todas las referencias. Así que era un trabajo constante. Se añade a eso que al ser en pendiente era difícil sacar algunas medidas con los medios que contábamos.
Las alturas la sacábamos con una goma llena de agua.
1. Se llena una goma transparente de agua de forma que no queden burbujas de aire dentro.
2. Se tapan los extremos
3. Se colocan dos personas cada una con un extremo de la goma y una cinta métrica en los puntos dónde quiere medirse el desnivel.
4. Se destapan los extremos
5. Una vez estabilizado el nivel de agua en los dos extremos, cada persona mide la distancia entre el suelo y el nivel del agua.
6. El desnivel es la diferencia entre esas dos medidas.

En la primera foto se ven las dos plataformas. En la segunda se ven los montones de reserva y en la tercera la excavación para la piscina.
Etiquetas:
movimiento de tierras
lunes, 20 de julio de 2009
Con el sudor de tu frente ...

Se trata de un murete de hormigón de medio metro de alto sobre el que irá la tela metálica. El muro sigue la pendiente del terreno.
Primero excavamos una zanja de unos 60 cm de ancho a mano. La profundidad es variable: si pillábamos terreno blando cavábamos. Si era piedra la dejábamos para posteriormente taladrarla y meterle redondos.
La primera dificultad técnica que nos hemos encontrado es que la grava está lejos de la hormigonera ya que el camión no puede dejarla más cerca. Los viajes montaña de grava-hormigonera han sido muchos y cansados. Eso sí a los niños les ha encantado semejante montón de piedras.
El proceso es:
- poner el encofrado
- unirlo con tubos que se quedarán en el muro y pasadores metálicos (5 por cada tramo de 2m)
- nivelado
- armado con 4 varillas del 12
- taladrado en la piedra cada medio metro, luego introducimos varillas verticales en los agujeros.
- atado de armaduras
- tapado de agujeros con tablones atornillados y piedras (según el caso)
- hormigonado
- introducción de botellas vacías de agua para posteriormente meter ahí los postes del vallado
- alisado de la superficie
- desencofrado (al día siguiente)
- regado del muro (varios días si es posible)

Infinitas gracias a Manolo que nos trajo la hormigonera y encofrados, nos ayudó con la primera esquina y nos transmitió sus conocimientos sobre el hormigón.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)